Este viernes hay un par de historias relacionadas con los nazis; otras dos, con la música; y otra, tan parecida a Plan oculto, que pensarás que has tenido un déjà vu. Así que hoy iremos de dos en dos y el déjà vu para el final.
13 minutos para matar a Hitler es una película basada en hechos reales. Un carpintero, en 1939, intentó asesinar a Hitler con una bomba, falló por 13 minutos. Como veis, es una historia interesante, aunque el final ya lo sepamos. Lo mismo pasaba con Valkiria, pero la vi en el cine como todo hijo de vecino. El título original es Elser, el apellido del carpintero que pudo cambiar la historia. Dirige Oliver Hirschbiegel, un realizador que ha hecho joyas como El experimento, película muy valorada a principios de siglo. Lástima que en su última creación las críticas no hayan sido tan buenas. Según parece, se ha limitado a contar la historia de una forma convencional. Lo que más destaca es el reparto, encabezado por su protagonista, Christian Friedel -nominado a mejor actor en los Premios del cine europeo-. Siempre creo que este tipo de películas hay que verlas, ya sea en cine o en formato doméstico, conocer la historia a través de una película siempre es más ameno. La otra historia relacionada con los nazis es
Remember, la nueva película de Atom Egoyan, el realizador del interesante documental Citadel. En esta ocasión nos cuenta la historia de dos ancianos, amigos que viven en una residencia, y que comparten un pasado común en el terrible Auschwitz. Hasta aquí parece una película que nos cuenta el ocaso de dos personas que han sufrido lo insufrible. Pero no, uno de ellos, incapacitado para moverse, le pide al otro, con demencia senil, que asesine al oficial que mató a sus respectivas familias y que vive ahora en Estados Unidos. Un argumento brutal e interesante que la crítica ha puesto por los suelos, han llegado a decir que parece un telefilm –de esos que pone Antena 3 para que nos echemos la siesta-. Una pena, viendo la genial pareja protagonista, Christopher Plummer y Martin Landau; por ahí también aparecen Dean Norris, Bruno Ganz y Jürgen Prochnow, que tampoco son novatos precisamente. Es una pena que no se aproveche un reparto tan bueno, nadie es perfecto.
Continúo con las dos películas relacionadas con la música, la segunda de ellas más que la primera. Nunca es tarde -cuyo título original es Danny Collins, ¡qué manía de cambiar los títulos!- nace de un hecho real: la carta que recibió el cantante Steve Tiltson, en 2010, de John Lennon, escrita por este en 1971 y en la que comentaba su opinión sobre las declaraciones que hizo Steve sobre la fama en ese año. La película toma esta idea pero cambia al personaje, en este caso el que recibe la carta es Danny Collins, interpretado por Al Pacino, un rockero de los años setenta que es incapaz de dejar una vida de excesos. Tras leerla decide dar un cambio a su vida, y trata de arreglar errores pasados -me recuerda un poco a Me llamo Earl, pero cambiando a Earl por un músico famoso trasnochado-. Uno de esos errores pasados es la escasa relación que tiene con su hijo, esa parte de la trama es la que más flojea, según los críticos, ya que se convierte en un film que busca la lágrima fácil. Dirige Dan Fogelman, un guionista reconvertido, y completan el reparto Annette Bening (maravillosa actuación, según los críticos), Bobby Cannavale (mi eterno enfermero en Turno de guardia), Christopher Plummer (estrena las películas a pares), y Melissa Benoist (la novia del protagonista en Whiplash y que se ha convertido en Supergirl). Un reparto increíble, para una película que parece quedarse a medio camino. Aún así, merece la pena echarle un vistazo, sobre todo porque durante su metraje se pueden escuchar canciones del maravilloso John Lennon -sé que en este caso no soy nada objetivo-. El otro estreno que tiene algo que ver con el mundo de la música es un documental, Janis. Tranquilos, no es un documental sobre la vida de
Janis, la novia de Chandler en Friends, podéis respirar aliviados. En realidad nos habla de la cantante, mucho más interesante y con una voz
más bonita, aunque algo ronca, Janis Joplin. Siete años ha tardado Amy J. Berg, realizadora del documental, en recopilar toda la información posible para sacar adelante su proyecto. A través de la voz en off de la cantante Cat Power, nos va contando la ascensión al estrellato de Joplin. La crítica ha acogido bien el documental, aunque avisa de que no inventa nada nuevo, pero, por lo menos, es un documental hecho con corazón. Sin duda es una buena opción para este fin de semana. Por cierto, me encanta el cartel.
Y termino con una película española, Cien años de perdón, la nueva película de Daniel Calparsoro. Tengo un sentimiento de amor/odio con él. Me encantó Salto al vacío, su primera película, y otras me han llamado la atención, pero cuando intenta hacer cine de acción al estilo hollywoodiense, no me gusta nada. Siempre se queda a medio camino, no consigue hacerlo, como pasa en Guerreros o Invasor, son películas correctas, pero la acción no me parece bien realizada. Aún así, seguro que veré su último trabajo. Pero este también me chirría, se parece demasiado a Plan oculto. Un grupo de ladrones roban un banco, pero el robo tiene unas intenciones ocultas. Muy parecido todo. Pero solo me baso en el argumento, no he visto todavía el film. El reparto es de garantías, con Luis Tosar a la cabeza y Raúl Arévalo haciendo de antagonista. Dos de mis actores españoles favoritos. También trabaja el gran José Coronado, el Rey de Pachá de los años 80, que se ha convertido en un gran actor. La trama es interesante, los actores de gran nivel, el director es de los que busca hacer cosas distintas, la trama se mezcla con la política de hoy, y, aún así, la crítica no está complacida. Parece que ven una película monótona y sin fuerza. Una auténtica lástima. Veremos si funciona en taquilla, el cine español está necesitado de un taquillazo y no de un gatillazo.
Pues hasta aquí hemos llegado, no tengo claro si estas películas funcionarán en taquilla, quizás the answer is blowing in the wind.
Viernes. 13 minutos para conocer los estrenos. by Daniel Rodríguez Lorenzo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.fromlosttothecine.com.