Este fin de semana es de esos en los que la variedad es un problema. Hay muchos estrenos y pocos días para verlos todos. Seguro que algunos de ellos son descartables, ya que son de esos maravillosos remakes que tanto me «gustan», pero hay otros bastante interesantes. Os invito a entrar en mi visión de todos ellos.
Comienzo con uno de esos maravillosos remakes que aparecen de vez en cuando para que nos gastemos los cuartos en una idea ya más que trillada. En este caso, en vez de gastarse el dinero en el guión, lo han derrochado en los efectos visuales. En El Libro de la selva (el tarzán de Disney) el único elemento en imagen real es Mowgli, interpretado por Neel Sethi. Todo lo demás, hasta el paisaje, está generado por ordenador con diferentes técnicas que no os voy a explicar porque sería un rollo, además, no me gusta hablar de lo que no entiendo -aunque hablo de cine y tampoco es que sea una eminencia en el tema-. Dirige Jon Favreau, que, cada vez que le veo dirigir, me acuerdo de su papel en la serie Friends cuando era un completo desconocido (era el novio millonario de Mónica). Para dar voz a los animales de la película tenemos a Bill Murray, como Baloo, Ben Kingsley, como Bagheera, Idris Elba, como Shere Khan, y la fabulosa voz de Scarlett Johansson, como la serpiente Kaa -cómo no quedar encandilado con ella-. La historia es conocida por todos y no voy a haceros perder el tiempo. Han querido mezclar la historia de la película de Disney, de 1967, con la de la novela de Rudyard Kipling, me imagino que lo han hecho para que no se parezca tanto a la versión de dibujos. Aun así, solo vería la película por los efectos visuales, pero gastarse 10 euros en verla es cuestión de cada uno -la sesión matinal es más económica-. Cantemos todos juntos: El plátano es sensacional……
Seguimos, porque hay mucho material y no quiero eternizarme. Ahora quiero hablaros de una película muy curiosa. Sería una fábula perfecta si no fuera porque es una historia real que le pasó al escritor Alan Bennet. En los años setenta, el escritor se mudó al barrio londinense de Candem. Allí habitaba en una furgoneta una anciana, ya era conocida en el barrio y todos la aceptaban. El escritor entabló amistad con ella y se ofreció a dejar que aparcase la furgoneta en su patio delantero para que no la echasen de la calle el ayuntamiento. Así comienza la historia de The lady in the van, con una maravillosa Maggie Smith de protagonista, perfectamente secundada por Alex Jennings. He visto la película, es divertida, tiene diálogos inteligentes, pero el peso lo lleva Smith con su interpretación, si no fuera por ella, sería una película del montón. Lo que os vais a encontrar es mucho humor inglés, mucha falsa educación, clasicismo y té con pastas. It´s up to you.
Continúo con la nueva película de Los casos del departamento Q, una serie de novelas policiacas del danés Jussi Adler-Olsen, con el nombre de Redención. Las dos películas anteriores, Misericordia y Profanación, hay que verlas sí o sí. Son una clara muestra de un buen thriller policiaco, desde Seven no me había sentido completamente complacido con películas de este tipo. Seguro que la nueva entrega no defrauda. El protagonista, Nikolaj Lie Kaas, dice que la película está basada en su libro favorito de la saga. La historia comienza cuando encuentran en Escocia un mensaje, algo confuso, en una botella. No creo que sea una de las hundred billion bottles que cantó Sting con Police. Tampoco os voy a contar más del argumento, si la película es tan buena como las anteriores, será una gran experiencia ir descubriendo la trama. Repite Fares Fares como mano derecha del protagonista, pero el director es nuevo, Hans Petter Moland. No os aconsejo la versión original, escuchar danés no es muy agradable para los oídos, podéis verla en versión doblada perfectamente.
Y voy a terminar, más rápidamente de lo normal, con tres películas que no puedo dejar de mencionar. La primera tiene mucho que ver con la velocidad. El héroe de Berlín nos cuenta la historia de Jesse Owens, el velocista que dejó a todos boquiabiertos, Hitler incluído, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Protagoniza Stephan James, conocido por su papel en Selma, y dirige Stephen Hopkins, realizador que tiene a sus espaldas una dilatada carrera. Veremos
cómo funciona en Europa, en el resto del mundo ya ha cuadruplicado lo que costó. El otro remake de este fin de semana es El secreto de una obsesión. Os preguntaréis qué película es esa, pues ni más ni menos que El secreto de sus ojos. Han tenido la cara dura de cambiar el título en español para que los despistados no se den cuenta y vean la misma
película dos veces (en el cartel inglés se llama como la original), ya solo por eso no iría a verla. Esta vez con las caras de Nicole Kidman, Julia Roberts y Chiwetel Ejiofor, entre otros. ¿Había alguna necesidad de hacer este remake? Ninguna. Ya queda todo dicho. Y la última es la película sobre el Chaplin mejicano, Cantinflas. Hubo algo de polémica con la elección del actor que encarnaría al famoso personaje. Parece ser que Óscar Jaenada -ese actor que da una de cal y otra de arena- ha callado muchas bocas, incluida la del que escribe. Dicen que es lo mejor de esta floja película que solo se queda en la superficie de lo que significó Mario Moreno para el cine.
Y a disfrutar del fin de semana, si no os vais a la feria de Sevilla, pasaros por el cine, películas hay, lo que no sé es si os gustaran lo suficiente, como decía cantinflas: Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos, así que aprovechad cada momento del fin de semana, ya sea en el cine o haciendo puenting. Hasta la semana que viene.
La selva de los estrenos. by Daniel Rodríguez Lorenzo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.fromlosttothecine.com.