Llega el fin de semana y, aunque os he tenido un poco abandonados, la nueva entrada de los estrenos ya está aquí. Este viernes destaca el terror sobre todas las cosas, un poco de historia argentina, la primera película como director de Robert Carlyle y una historia del oeste en la Francia contemporánea, pero sin rusos y británicos dándose mandobles por diversión ante el horror de la población -cuanto más veo las noticias, más me apetece ir al cine para evadirme del mundo-. Comenzamos.
Si hay un director en estos momentos que sabe cómo hacer terror, ese es James Wan (ya veremos si sabe cómo llegar al gran público con la reinvención de MacGyver, pero esa es otra historia). El creador de Saw -película que, dejando al lado sus fallos de guión, nos mantuvo agarrados a la butaca durante todo su metraje- se sacó de la manga, en 2013, Expediente Warren: The Conjuring. Ahora llega la segunda parte, que no es una secuela al uso, puesto que no continúan la historia de la primera parte, es un caso distinto en los que trabajó el matrimonio Warren -protagonistas de la primera parte-. Más o menos como la trilogía de Los casos del departamento Q que recomiendo fervientemente. Ahora nos llega Expediente Warren: El caso de Enfield, un nuevo caso real de este matrimonio que se dedicó, en los años setenta,

a investigar cualquier caso paranormal que llegase a sus manos. Muebles que se mueven solos, cucharas dobladas, una voz de hombre saliendo por la boca de una niña, una historia macabra ocurrida en la casa; todos ingredientes para una buena película de terror basada en una familia que vivió estos episodios en una casa de Enfield, municipio cercano a Londres con nombre de estadio de fútbol (bueno, realmente es al revés). Vuelven a protagonizar Vera Farmiga (un nombre que a partir de ahora me va a sonar muy familiar) y Patrick Wilson (que poco a poco ha ido ganándose mis respetos. Lo tenéis que ver en la segunda temporada de Fargo). En el reparto destacan Frances O’Connor y Franka Potente (que últimamente la tenía algo perdida). La crítica es muy buena, así que, si queréis pasar un poco de miedo de calidad, esta es vuestra película -el trailer es muy bueno, no os lo perdías, sobre todo su primera parte. Y no desvela mucho, como debe ser-.
Seguimos, queridos y fieles lectores, con una película argentina que nos sumerge en una historia enmarcada durante la brutal dictadura de ese país. En Capitán Kóblic nos cuenta la historia de un aviador que trabajaba en vuelos donde eran tirados vivos, desde miles de metros de altura, los opositores al régimen (solían hacerlo en el río de la plata, por eso hay tantas personas desaparecidas de esa época. Se llamaban «los vuelos de la muerte»). Nuestro protagonista decide dejarlo todo y escapar de su pasado a Colonia Elena, un lugar que dirige con mano de hierro un comisario. Y hasta aquí puedo leer. Protagoniza Ricardo Darín, Oscar Martínez y, nuestra compatriota, Inma Cuesta (con un acento argentino que alaba toda la crítica, ya veremos cómo nos suena). La película se estrenó en el Festival de Málaga y ahora llega a nuestras pantallas para enseñarnos un poco lo que vivió el pueblo argentino entre los años sesenta y setenta. Una buena forma de conocer un poco la historia de aquel país tan lejano y cercano a la vez. Dirige Sebastián Borensztein con el que Darín ya ha trabajado en alguna ocasión. Si el terror no es lo tuyo, esta puede ser una buena elección para el fin de semana, aunque me decanto más por nuestra siguiente apuesta, ¿quieres saber cuál es? Pues sigue leyendo.
Nos llega otra película francesa -últimamente nos están invadiendo, allí hacen películas como churros, se ve que no tienen el problema del IVA-, Mi hija, mi hermana (Les Cowboys). Una familia de una localidad francesa, amante de todo lo relacionado con el oeste y los vaqueros, disfruta de una fiesta temática del lejano oeste, con sus sombreros, botas y pantalones a lo cowboy. Es en ese momento cuando desaparece la hija de esta familia. El padre y el hermano comenzarán una búsqueda que les transportará por el espacio y el tiempo, visitando infinidad de lugares mientras siguen la pista de la chica. Es un Centauros del desierto con algunos toques de Venganza -la película de Liam Neeson donde buscaba a su hija dando golpes a diestro y siniestro-. El cine francés nos tiene acostumbrados a películas interesantes y algo diferentes, y esta lo es. Al ver el trailer me han entrado ganas de verla. El director es el debutante Thomas Bidegain, y protagonizan: François Damiens, Finnegan Oldfield, Jean-Louis Coulloc’h y por allí pasa el gran John C. Reilly. Las críticas han sido medianamente buenas, no tiran cohetes pero aprecian el trabajo del director. En cuanto pueda la veo.
Y termino con otro debutante en la dirección, el actor Robert Carlyle, famoso por grandes películas como The Full Monty y Trainspotting (ahora se encuentra trabajando en su segunda parte). La leyenda de Barney Thomson (basada en las novelas de Douglas Lindsay) nos cuenta la historia de Barney, un barbero de Glasgow, soltero y controlado por su madre, que, cuando pierde su trabajo, se mete en serios problemas con la ley. Protagoniza el mismo Carlyle y le acompañan la maravillosa Emma Thompson, James Cosmo, Ray Winstone y Ashley Jensen. Parece que durante varios años le ofrecieron el libreto a Carlyle, pero este lo desechaba porque pensaba que no estaba preparado para dirigir. Cuando al fin se puso manos a la obra, pudo ver que el Glasgow que reflejaba la novela no era real -posiblemente porque el escritor de las novelas es canadiense-, así que reescribió el libreto para adaptarlo a la ciudad en la que el actor escocés creció. Todas las críticas son positivas, alaban el primer trabajo del actor detrás de las cámaras. Esta película te va a ofrecer risas y dramas en la misma compra, pero no incluye el afeitado, es lo único malo. Eso y que no somos de Glasgow para entender el ambiente en el que se encuadra la cinta. Aún así, merecerá la pena darse una vuelta por el East End de Glasgow.
Terminamos por hoy. Sí, me he dejado la última de Las tortugas ninja, pero uno tiene sus principios, si no os gustan, tengo otros (Groucho Marx).
Un viernes de miedo by Daniel Rodríguez Lorenzo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.fromlosttothecine.com.