Cuatro chicos de Liverpool revolucionaron el mundo de la música hace más de cincuenta años. Vivieron sus primeros éxitos inmersos en una burbuja que les protegía del mundo exterior, como dijo uno de ellos: éramos el centro del huracán, donde hay calma mientras fuera todo parece una locura. Eso es lo que nos enseña Ron Howard en su documental, The Beatles: Eight Days a Week – The Touring Years, el huracán que fue la Beatlemanía. He de reconocer que tengo mucho cariño a su primera época, cuando eran el grupo yeah, yeah, yeah, pero mi etapa favorita es cuando empezaron a experimentar. Sin duda, en la locura de la Beatlemanía, Lennon podría haber cantando la frase vivir es fácil con los ojos cerrados, pero esa inspiración vino después, en ese momento solo se le ocurrió gritar Help. Comenzamos con los estrenos de este viernes.
Ya que la entrada comienza con un breve comentario sobre el documental de los Beatles, pues será el primer estreno que comente. Ron Howard, director de Apolo 13, Willow, Llamaradas y Una mente maravillosa, entre otras -su filmografía no tiene desperdicio… bueno, algo sí que se puede desperdiciar, que no despreciar-, ha querido mostrar al mundo imágenes inéditas de los cuatro de Liverpool en el momento más álgido de su carrera. De alguna manera, los Beatles intentaron que esa locura no les afectase, pero lo hizo, y gracias a eso se convirtieron en los músicos y personas que fueron después. Pero no quiero hacer una disertación sobre el grupo, podría pasarme horas hablando de ellos, eso me lo reservo para un café con el que quiera escucharme. Como narradores de las imágenes tenemos a los dos únicos supervivientes, Paul MacCartney y Richard Starkey, más conocido como Ringo Star. Voy a echar de menos las voces de los otros dos, pero a falta de pan, buenas son tortas. Será un placer ver The Beatles: Eight Days a Week – The Touring Years, sus dos horas de duración resultarán escasas para los fans. Seguro que nos enteraremos de algunas anécdotas curiosas y conoceremos mejor cómo vivieron esos años. Al final del metraje se puede ver el concierto íntegro que dieron en el Shea Stadium de Nueva York, en 1965, un regalo para las fans locas e histéricas -como un servidor-. Solo se proyectará durante ocho días, así que no os podéis despistar, el que escribe irá esta misma tarde a verla, no pienso perdérmela, ya tengo mi ticket to ride.
Para el que no le guste este grupo ni lo que le rodea, tiene otra opción interesante en la cartelera, Los hombres libres de Jones, el nuevo vehículo para el lucimiento del maravilloso Matthew McConaughey, aunque no creo que esta vez se lleve el Oscar, no por que lo haga mal, sino porque no le toca -ya sabéis que esto es todo politiqueo-. Dirige Gary Ross, que con Pleasantville ya me ganó. He visto la película y me ha gustado, la realización es correcta, no se luce mucho, pero el personaje principal hace que te sumerjas en la historia basada en hechos reales. Newton Knight (interpretado por McConaughey) es un soldado confederado en la Guerra de Secesión Americana que, harto de las injusticias, decide combatir contra el ejército al que servía. La película no es de acción, tampoco es una lección de historia, es más una historia sobre el sufrimiento del pueblo durante la guerra, la injusticia de una sociedad clasista, la lealtad y la valentía. ¿Qué es más valiente, dar tu vida por algo injusto o rebelarte contra ello dando tu vida? Durante las dos horas y cuarto de metraje, veremos la lucha de Knight por lo que él considera justo. El film podría haber sido más grande, pero se queda en el casi, aun así merece la pena. Newton Knight fue una persona con unos principios muy claros, McConaughey consigue realizar una interpretación muy buena, incluso se parece a Newton. Sin duda es una película que no os podéis perder. Completan el reparto Gugu Mbatha-Raw, Mahershala Ali (muy convincente en el papel de Moses), Keri Russell y Jacob Lofland (del que ya os hablé en una entrada dedicada a los actores más prometedores, si pincháis en su nombre podréis leer más sobre él. Su aparición es corta, pero su interpretación es fabulosa). Todo el reparto realiza un trabajo muy bueno, espero que disfrutéis la película.
Y ya termino, hay otros tres estrenos que quiero mencionar de forma breve. Vuelve Bridget Jones, esta vez con un bebé debajo del brazo en Bridget Jones’s Baby, dirigida por Sharon Maguire, que ya realizó la primera parte de esta trilogía. No voy a mentiros, el personaje me gusta, nos habla del mundo de hoy en día en clave cómica. No es un cine que me encante, pero está bien para echarse unas risas y reírse de uno mismo. Vuelve Renée Zellweger, con su nuevo rostro -no es algo que me importe, cada uno hace con su cuerpo lo que le da la gana, pero es que ha perdido esa expresión de niña buena que tanto me gustaba- y Colin Firth -a Hugh Grant nos lo han sustituido por el doctor buenorro, Patrick Dempsey-. También se estrena Morgan, un thriller de ciencia-ficción donde una compañía crea una unidad de Inteligencia artificial -lo que viene siendo un robot- y no saben hasta qué punto puede ser peligrosa. El robot se asemeja mucho a Eleven de la serie Stranger Things (por cierto, de esta serie haré una entrada la semana que viene). Protagonizan Kate Mara (hermana de Rooney, la actriz, no el futbolista), Anya Taylor-Joy (la agradable sorpresa de La bruja), Paul Giamatti y Toby Jones (dos actores tan parecidos que se pueden quitar papeles hasta el fin de sus días). Y el último estreno que os menciono es Suburra, película italiana sobre mafia y política en la Roma de nuestros días que ha recibido excelentes críticas.
Y ya me despido, me encantaría escribir sobre cine ocho días a la semana, pero de momento va a ser complicado, así que con uno o dos días me conformo, lo importante es que estéis ahí para leerme, vivir es fácil con FromlostToTheCine. Hasta la semana que viene.
Entrada patrocinada por Compañíaespreso, el mejor café en la oficina.
Cine ocho días a la semana by Daniel Rodríguez Lorenzo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.fromlosttothecine.com.